sábado, 2 de diciembre de 2017

Biblioteca oriental: 'Genio de Oriente', de Joaquín Córdoba

Madrid, 2 de diciembre de 2017


Iniciamos una nueva sección en la que haremos un recorrido por los libros, de diversa temática, dedicados al Oriente Próximo antiguo. Y no se me ocurre mejor forma de empezar que con esta maravilla escrita por Joaquín Córdoba. Seguid leyendo para descubrir qué se esconde entre las páginas de este Genio de Oriente.

¿Os cuento una cosa? Joaquín Córdoba fue mi profesor de Oriente Próximo durante la carrera y mi tutor durante el Máster. Cuanto más le conocía, más le veía como el viajero y arqueólogo del siglo XIX por excelencia. Tiene todos los conocimientos y la sabiduría de un hombre del siglo XXI que lleva toda su vida dedicada a la arqueología del Oriente Próximo siendo una auténtica eminencia. pero su forma de transmitirlo, de expresarse, de escribir recuerdan más a la de un romántico del XIX.

Y esto último se deja ver en su Genio de Oriente. Con una escritura muy cuidada, su lectura nos hace viajar a lo largo de sus cuatro breves pero intensos capítulos. En primer lugar, viajamos a los escenarios y a la historia del Oriente Próximo antiguo desde sus primeros pasos allá por Uruk, hasta la decadencia de su cultura con los últimos persas. La siguiente parada nos detiene en la formación del cuneiforme, con los primeros pasos de la escritura, con la madurez de la escritura, con los protagonistas de la escritura y con los almacenes de la escritura. Y de la escritura pasamos a sus manifestaciones, esto es, la cultura.

Joaquín Córdoba hace un excelente recorrido por todos los ámbitos culturales que tocaron los hombres del Oriente Próximo antiguo: el proceso de la experiencia religiosa, los primeros pasos de la filosofía, la literatura épica, los escritos de las gentes más sencillas, la visión de la historia y de los hechos históricos, el desarrollo de la notación musical, la justicia y la política, y finalmente, un breve repaso de las ciencias naturales y las ciencias exactas (geografía, medicina, astronomía, matemática y tecnología). La última parte es la más reflexiva de todas, y en ella, a modo de cierre, nos habla del legado de Oriente en la cultura occidental, de su presencia escasa y sesgada debido principalmente a la visión del Oriente Próximo que nos ha llegado a través de la Biblia y el mundo clásico.

Genio de Oriente es un libro que se disfruta, que maravilla, es un libro que evoca, que descubre, y es un libro que critica. Es un libro que nos lleva de una escenario a otro derrumbando todas las ideas preconcebidas por ese pensamiento bíblico y ese pensamiento clásico, y contribuye a devolver a Oriente el legado que le pertenece y su sitio en la formación de nuestra mal llamada "cultura occidental". Nosotros nos creemos herederos del mundo grecorromano, pero a través de las páginas de este Genio de Oriente descubriremos que el mundo grecorromano también fue heredero de alguien. Y ese alguien, poco a poco, va tomando forma, pues el nombre ya lo tiene: Oriente Próximo antiguo.

Para cerrar esta reseña quisiera compartir con vosotros una de las reflexiones que aparecen en Genio de Oriente: "Así, poco a poco pero sin descanso, la cultura y el pensamiento del Oriente Próximo antiguo comienzan a convertirse en patrimonio y memoria de nuestra propia conciencia cultural."

¡Gracias por leer!
¡Que Nabu os acompañe!

Ficha bibliográfica


Título: Genio de Oriente. Cuatro mil años de cultura y pensamiento en el Asia Anterior y el Irán

Autor: Joaquín Córdoba

Editorial: Akal

Lugar de publicación: Madrid

Año de publicación: 1995

Nº de páginas: 70 págs.

ISBN: 978-84-460-0544-5

domingo, 12 de noviembre de 2017

La periodización del Oriente Próximo antiguo

Madrid, 12 de noviembre de 2017

Continuamos con las entradas introductorias y esta vez toca situarnos en el tiempo. Como ya vimos en la entrada anterior, Oriente era un territorio muy vasto y muy variado, y por tanto, su desarrollo es igual de variado en el tiempo. Así pues, ¿qué vamos a ver hoy? En primer lugar haremos un breve recorrido por los problemas cronológicos que surgen a la hora de datar la Historia; y en segundo lugar veremos un listado con la cronología próximo oriental. Seguid leyendo y nos situaremos en los años del Oriente Próximo antiguo.

El problema cronológico


Para reconstruir el Pasado contamos con dos tipos de documentos: las fuentes textuales y las fuentes arqueológicas. Como podéis imaginar, cuanto más retrocedemos en el tiempo menos abundantes son las fuentes textuales y el peso de la reconstrucción recae sobre las arqueológicas. esta situación aplicada al contexto del Oriente Próximo antiguo genera una serie de complicaciones y soluciones que veremos a continuación.

En primer lugar, tenemos la cantidad y la distribución de las fuentes. ¿Por qué? Porque tenemos fuentes abundantes, hay gran cantidad de información pero está distribuida de forma irregular. Y esta distribución irregular de las fuentes atañe a distintos puntos: como el escenario, porque hay momentos concretos a lo largo del tiempo que abarca el Oriente antiguo que aún nos son desconocidos o poco conocidos; también, el estado de conservación, que influirá en la calidad de la información obtenida; y por último, la procedencia de la información, porque nos es más fácil encontrar datos procedentes de templos y palacios y todas las materias relacionadas con ellos, mientras que la información sobre otros elementos de la sociedad queda relegada a un segundo plano.

Para dar solución a esta problemática, se han desarrollado dos tipos de cronologías: la cronología relativa y la cronología absoluta. La cronología relativa, más relacionada con fuentes arqueológicas, establece una secuencia temporal en base a los estratos de un yacimiento. Es decir, establecemos la mayor o menos antigüedad de los hallazgos según el orden en que han aparecido. A esta cronología relativa se le puede asociar fechas en base al estudio de las materias orgánicas encontradas, pero establecerían unas cifras redondas con gran margen de actuación.

La cronología absoluta se extrae, principalmente, de las fuentes textuales. Pero como no usaban el mismo calendario que nosotros, hay que hacer una serie de cálculos para hallar la fecha concreta. Y aun así, dependiendo del libro que consultéis, podréis encontrar distintas fechas para un mismo evento. Pero vamos por partes.¿Cuáles son las principales fuentes textuales que nos permiten datar el Oriente antiguo? Contamos con las nóminas asirias de magistrados epónimos (funcionarios que daban su nombre al año) y con las Listas de Reyes asirias, y a partir de ellas se pueden establecer correspondencias con lo que sucede en otros escenarios y así datarlos. ¿Cómo podemos saber con qué fecha de nuestro calendario se corresponden? Porque el hombre antiguo siempre miró hacia las estrellas y dejó constancia de sucesos que se salían de lo normal, como los eclipses. Encontrando el momento en que se produjo tal eclipse, se puede conocer la fecha y a partir de ahí establecer cifras precisas para cada reinado. ¿Entonces hay una cronología precisa y aceptada? Sí... y no. La escritura se inicia a finales del IV milenio a.C. con las primeras tablillas procedentes de Uruk, pero hasta el 2400 a.C. no hay una cronología más o menos exacta, y el punto crucial para elaborar una cronología precisa es el reinado de Hammurabi de Babilonia. Las discrepancias entre diversos historiadores ha provocado el desarrollo de tres cronologías: larga (suma 56 años), media y corta (resta 64). La más comúnmente aceptada es la cronología media, que establece el reinado de Hammurabi entre el 1792 y el 1750 a.C.. A partir del 1500 a.C., la información se vuelve más abundante y más precisa, y la oscilación se reduce a unos 20 años; ya durante el I milenio la precisión de las fechas es aún mayor.

Vamos ahora a ver las cronologías establecidas para el Oriente antiguo. No os preocupéis si algunos términos o lugares os suenan extraños, porque en futuras entradas los iremos viendo; me interesa más que consigáis hacer una idea de la cronología del Oriente para situaros lo mejor posible de cara a esas futuras entradas.


El marco cronológico del Oriente Próximo antiguo


Algunos de los principales hitos del Oriente Próximo antiguo
Este apartado podría darnos una visión muy centrada en el núcleo mesopotámico, pero ¿quiere esto decir que todo empezó en la zona de Mesopotamia? Mesopotamia contaba con los mejores requisitos para que pudiera darse la "revolución urbana" que terminó en el desarrollo de ciudades estado e imperios, pero desde el Neolítico tenemos poblados de gran importancia en lugares tan diversos como Çatal Hüyük en Turquía (cuyo plano tenéis en la imagen) o Jericó cerca del río Jordán. Y ¿quiere esto decir que los distintos escenarios se desarrollaron al mismo tiempo? No, hay momentos en los que sí comparten un desarrollo coetáneo, pero cada escenario lleva su propio ritmo. Veamos ahora de forma esquemática cuál fue ese ritmo.

Neolítico (8500-5000 a.C.)


Anatolia
  • Gobleki Tepe
  • Nevali Çori
  • Çatal Hüyük
Siria y Palestina
  • Mureybet
  • Halula
  • Cultura Halaf
Yazira y Mesopotamia
  • Cultura Hassuna-Samarra
  • Cultura Halaf

Calcolítico (5000-3000 a.C.)


Yazira y Mesopotamia
  • Cultura Obeid
Irán
  • Susa

Edad del Bronce Antiguo (3000-2000 a.C.): Difusión I Urbanización


Anatolia
  • Malatya
Siria y Palestina
  • Habuba Kabira
  • Ebla
Yazira y Mesopotamia
  • Uruk, Tell Uqair
  • Tell Brak
  • Urkis y Nagar
  • Ciudades estado sumerias
  • Akkad
  • Tercera Dinastía de Ur
Irán
  • Susa
  • Tepe Giyan
  • Tepe Hissar
Península Arábiga
  • Cultura de Umm an Nar
  • Qalat al Bahrein
  • Dilmun


Edad del Bronce Medio (2000-1500 a.C.)


Anatolia
  • Reinos anatolios
  • Colonias asirias
  • Reino Antiguo Hitita
Siria y Palestina
  • Mari
Yazira y Mesopotamia
  • Isin, Larsa, Esnunna y Assur
  • Dinastía amorrea de Babilonia, Hammurabi
Península Arábiga
  • Cultura Wadi Suq

Edad del Bronce Final (1500-1000 a.C.)


Anatolia
  • Imperio Hitita
  • Reinos luvitas
Siria y Palestina
  • Qatna
  • Ugarit
Yazira y Mesopotamia
  • Mitanni
  • Dinastía casita de Babilonia
Irán
  • Dinastía Igi-Halkid
  • Tepe Siyalk
Península Arábiga
  • Cultura de los oasis


Edad del Hierro (1000-330 a.C.)


Anatolia
  • Reinos de Urartu, Frigia y Lidia
  • Imperio Aqueménida
Siria y Palestina
  • Reinos luvitas y arameos
  • Dominio asirio
  • Imperio Aqueménida
Yazira y Mesopotamia
  • Imperio Asirio
  • Imperio Babilonio
  • Imperio Aqueménida
Irán
  • Imperio Aqueménida
Península Arábiga
  • Reino de Saba
  • Ma'tib
  • Mleiha, Ed Dur
Después de la conquista persa, estos territorios irán cambiando de dueño (persas, griegos, romanos) hasta repartirse en manos de bizantinos y musulmanes. El marco cronológico que veremos en el blog será desde esos primeros pasos del Neolítico hasta la conquista del territorio por parte de los Aqueménidas.

¡Gracias por leer!
¡Que Nabu os acompañe!

BIBLIOGRAFÍA:
  • González-Wagner, C. (1993), El Próximo Oriente antiguo, vol. I, Síntesis, Madrid.
  • Kuhrt, A. (2000), El Oriente Próximo en la Antigüedad (3000-330 a.C.), vol I, Crítica, Barcelona.
  • Liverani, M. (2008), El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía, 2ª ed., Crítica, Barcelona.
  • Sanmartín, J. y Serrano, J.M. (2006), Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto, Akal Textos, Madrid.


viernes, 27 de octubre de 2017

¿Babilonia? ¿Asiria? ¿Hatti?... Hacia una descripción geográfica del Oriente Próximo antiguo

Rascafría, 27 de octubre de 2017

Queridos lectores: hoy inauguramos el blog. Y lo hacemos con la primera de las entradas de carácter introductorio para situarnos en el tiempo y en el espacio. ¿Qué es lo que vamos a ver hoy? La geografía del Oriente Próximo y la ubicación de cada uno de los núcleos que protagonizaron la historia de este lugar. ¿Y por qué es importante conocer esto? Porque el Oriente Próximo antiguo es un territorio más variado de lo que se pueda pensar en un principio y eso va a ser un valor determinante en ciertos aspectos. Así que, seguid leyendo y descubriréis que Oriente Próximo es mucho más que Mesopotamia.

Geografía y límites del Oriente Próximo antiguo


Las particulares características geográficas del territorio han permitido definir una serie de límites naturales que engloban lo que fue el núcleo de desarrollo de lo que conocemos como Oriente Próximo antiguo. Estos límites son los siguientes:
  • Oeste: el mar Mediterráneo.
  • Noroeste: el mar Negro.
  • Norte: el Cáucaso y las estepas de Asia Central.
  • Sur: el desierto de Arabia.
  • Este: el Golfo Pérsico y la meseta de Irán (aunque aún no hay unos límites bien definidos dentro del marco iraní).
Cabe señalar que a pesar de haberse establecido estos límites para el desarrollo del Oriente Próximo, esto no quiere decir que no hubiera contactos (del tipo que fueren) con zonas situadas más allá de estos puntos geográficos.


Como podéis observar en el mapa, y en los propios límites que acabamos de comentar, el territorio del Oriente Próximo es tremendamente variado. Contamos con las regiones fértiles bañadas por los ríos Tigris y Éufrates en su curso medio y en su desembocadura en el Golfo Pérsico; con las regiones boscosas del norte de Anatolia y parte de Irán; con las regiones desérticas de Arabia, Siria y el Irán interior; con la región mediterránea de la costa siro-palestina; y con las regiones montañosas del Tauro, los Zagros, el Cáucaso, los Elburz y el Sinaí.

Esta variedad geográfica se ve, asimismo, complementada por una variedad climática. Estudios sobre el clima han demostrado que desde hace unos 10.000 años el clima en toda esta región se ha mantenido con pocas variaciones. Esto nos indica que los hombres de la Antigüedad tenían que hacer frente a prácticamente los mismos problemas y tenían que adaptarse a la misma climatología que un hombre moderno.

¿Y cuál es esa climatología? Pues bien, como podéis observar, las regiones montañosas no pueden tener el mismo clima que las desérticas, y así sucesivamente. Por lo que tenemos una región mediterránea caracterizada por un clima suave con lluvias abundantes en invierno; mientras que en las zonas desérticas de Siria y Arabias, las precipitaciones serán muy escasas y contrastarán con zonas de clima de alta montaña. En la zona de Mesopotamia las lluvias suelen ser escasas e irregulares, y la fertilidad vendrá favorecida por el deshielo. Este tiene lugar en una primavera que se inicia en febrero y trae consigo una crecida catastrófica de los ríos (lo que les llevó a realizar diversas obras de ingeniería hidráulica para poder hacer aprovechable este fenómeno). En la zona de Yazira (lo que tradicionalmente se ha llamado 'Alta Mesopotamia') las tierras agrícolas son particularmente buenas, ya que tienen lluvias durante la primavera y el otoño, y los inviernos suelen ser cortos, rigurosos y con nieve.

Todas estas diferencias es importante conocerlas porque van a influir en dos puntos fundamentales: el carácter de la población y el acceso a los recursos naturales. Y este segundo aspecto, a su vez, influirá en la búsqueda de contactos y el establecimiento de rutas comerciales.

Pero ¿de qué recursos podían disponer? ¿Y desde dónde podían disponer de ellos? Aquí os dejo una pequeña lista de los principales productos y su lugar de origen:
  • Madera: procedía de los montes de Siria y Líbano, y de las estribaciones de los Montes Zagros.
  • Cobre: del sector oriental de Anatolia, de Omán y Chipre.
  • Oro y Plata: también de Anatolia, del NE y centro de Irán, las regiones del Cáucaso y Arabia, y más escasamente de Nubia.
  • Estaño: de Irán y Afganistán.
  • Hierro: de Anatolia, Armenia, Cáucaso y S de Irán.
  • Piedras preciosas: como jadeita, lapislázuli, obsidiana, turquesa, hematita, basalto, diorita, alabastro, etc. podían proceder de lugares tan diversos como Afganistán, Anatolia, Irán, Sinaí y Omán.
* * * * *

Con el territorio del Oriente Próximo establecido, queda ahora establecer un listado con las regiones y las culturas que se desarrollan en cada una de ellas y así tenerlas ubicadas en el espacio para las futuras entradas.



Mesopotamia y Yazira


Tradicionalmente para referirse a estas dos regiones, que aquí las tenemos unidas, se ha hablado de Alta Mesopotamia y Baja Mesopotamia. No es que esté mal dicho así, de hecho en mucha bibliografía se siguen empleando estos términos. Sin embargo, la denominación más correcta sería la de Mesopotamia para la tradicional Baja Mesopotamia o lo que será Babilonia, y Yazira para la Alta Mesopotamia o el territorio de Asiria.

La zona de Mesopotamia será el núcleo del Oriente Próximo antiguo ya que es dónde empezarán a desarrollarse las primeras ciudades estado y donde surgirá Sumer, el Imperio de Acad y la posterior Babilonia que, con altibajos, ocupará esta región hasta la invasión persa.

Pero no solo encontraremos en esta región las tierras de Asiria y Babilonia, pues también tendremos a los siguientes protagonistas:
  • Culturas de Hassuna-Samarra, Halaf y Obeid.
  • Uruk, Tell Brak, Urkis y Nagar.
  • Ciudades estado sumerias.
  • Acad.
  • Isin, Larsa, Esnunna.
  • Babilonia.
  • Mitanni.
  • Asiria.

Irán


En Irán destaca la región que se conoce como el Elam, en la frontera con Babilonia, y cuya capital se sitúa en la ciudad de Susa. Pero también se desarrollan los siguientes emplazamientos:
  • Tepe Hissar.
  • Tepe Giyan.
  • Tepe Sialik.
  • Susa.
  • Marhasi.

Anatolia


  • Göbleki Tepe, Nevali Çori, Çatal Hüyük.
  • Malatya.
  • Hatti.
  • Reinos luvitas.
  • Urartu, Frigia y Lidia.

Siria y Palestina


  • Mureybet, Halula y Halaf.
  • Habuba Kabira.
  • Ebla.
  • Mari.
  • Qatna.
  • Ugarit.
  • Reinos luvitas y arameos.

Península Arábiga


Hasta hace muy poco no se consideraba como parte del escenario del Oriente Próximo antiguo, pero las últimas excavaciones en esta región han demostrado que, efectivamente, había contactos entre los núcleos tradicionales próximo orientales y zonas de Arabia.
  • Culturas de Umm an Nar y Wadi Suq.
  • Qalat al Bahrein.
  • Dilmún y Magán.
  • Reino de Saba.
  • Ma'rib.
¡Gracias por leer!
¡que Nabu os acompañe!

BIBLIOGRAFÍA:
  • González-Wagner, C. (1993), El Próximo Oriente antiguo, vol. I, Síntesis, Madrid.
  • Sanmartín, J. y Serrano, J.M. (2006), Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto, Akal Textos, Madrid.
  • Van de Mieroop, M. (2007), A History of the Ancient Near East. Ca. 3000-323 B.C., 2ª ed., Blackwell Publishing, Oxford.
  • Bertman, S. (2003), Handbook to life in Ancient Mesopotamia, Facts on File INC, New York.
  • Kuhrt, A. (2000), El Oriente Próximo en la Antigüedad (3000-330 a.C.), vol. I, Crítica, Barcelona.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Se acerca el primer post

Madrid, 14 de septiembre de 2017

¿Quiénes fueron los sumerios? ¿Quiénes, los acadios? ¿Quiénes, los asirios? ¿Cómo se fueron descubriendo las maravillas que guardaban las áridas tierras del Oriente Próximo? ¿Cómo eran los festivales que celebraban? En breve empezaremos a publicar las respuestas a estas preguntas y muchas otras más. ¡No os lo perdáis!